El pasado mes de enero nos presentamos a la convocatoria de «Proyectos de Generación de Conocimiento 2022» con el proyecto que lleva por título “Uso de las reseñas en línea para la inteligencia turística y el establecimiento de estándares de evaluación transparentes y confiables”.

Como investigadores principales íbamos Eva Martín de la Universidad de Lleida y yo mismo. Nos rodeamos de un magnífico grupo de investigadores de la Universidad de Lleida y de mi departamento en la Universidad de Murcia. Todos hemos trabajado, de manera más o menos intensa, con las reseñas en línea en el ámbito del turismo, con enfoques diversos. A este grupo añadimos a Juan Luis Nicolau  de Virginia Tech, con el que Eva y yo hemos colaborado anteriormente.

En la resolución provisional de este mes de julio, hemos sido incluidos entre los seleccionados. Además, con evaluaciones muy positivas y con la práctica totalidad de los recursos económicos solicitados. También nos han concedido la incorporación de una persona a través de un contrato predoctoral de una duración de 4 años, que permitirá a un investigador/a desarrollar su tesis doctoral con nosotros.

Desde el principio pensamos que el proyecto estaba totalmente justificado por el interés que han despertado a nivel académico las reseñas online en el sector  turístico. Asimismo, estas reseñas se han convertido en un elemento básico de la gestión de marketing de los establecimientos turísticos, haciéndose necesario cierto nivel de control, supervisión o regulación por parte de las autoridades públicas. No dejan de aparecer noticias sobre casos en los que se detectan reseñas fraudulentas, tanto para favorecer como para perjudicar negocios. También hay casos en los que no se generan reseñas falsas, sino que se trata de identificar a los consumidores satisfechos, para incentivarlos a que aporten su reseña. Estas últimas serían reseñas reales de clientes reales, pero los establecimientos estarían provocando un sesgo positivo que incrementaría su puntuación media global.

El proyecto también aborda el desafío de establecer las bases para la creación de una puntuación media global unificada para cada negocio, que refleje las puntuaciones de las diferentes plataformas en las que los usuarios opinan. Los intentos previos de hacer algo parecido han tenido poco recorrido y presentan ciertas  deficiencias de transparencia al no indicar el algoritmo que utilizan para la obtención de esas puntuaciones globales.

Los recursos obtenidos nos van a servir para ampliar nuestras investigaciones, contando con las herramientas necesarias para la descarga masiva de datos y su análisis. También nos va a permitir dar la difusión necesaria al proyecto organizando y asistiendo a diversos eventos dentro del ámbito académico y/o empresarial.

 

 

IP de proyecto concedido por el Ministerio
Etiquetado en: